La dialectología del Tikuna y su aporte a los estudios areales y comparativos desde los hechos fonológicos

María Emilia Montes Rodríguez
Universidad Nacional, Colombia
 
Se sugieren vías de exploración para el trabajo comparativo areal, incluyendo tanto los dialectos de la lengua tikuna como mención a datos de lenguas vecinas de otras familias (Tukano, Makú-Puinave, Muinane, Uitoto entre otras) a partir de la contrastación de datos fonológicos de varios dialectos del Trapecio Amazónico colombiano recopilados en diferentes etapas de investigación en Colombia (1984 a 2005) y algunos datos bibliográficos de la zona peruana (Serra) y brasilera (Facó-Soares). Damos atención especial a los dialectos de Pupuña (Santos) y de Amacayacu (Montes) representativos de la zona interior de tierra firme (reducto Norte) en cuanto pueden ser tanto arcaizantes como profundamente innovadores, como es propio de las zonas aisladas.

Los temas centrales se refieren a los hechos silábicos y suprasegmentales:

  1. La existencia de oposiciones fonológicas entre núcleos complejos y simples, tonos de registro y modulados: La tendencia a sílabas básicas de tipo (C)V constituye una variable que permite diferenciar dialectos del tikuna y que es al mismo tiempo un importante parámetro tipológico para caracterizar y separar algunas lenguas amazónicas vecinas al tikuna. La oposición entre núcleos largos y breves produce necesariamente una reorganización de la realización de los tonos y de los rasgos segmentales -oclusión glotal y laringalización- ligados a los tonos. El hipotético sistema original tendría núcleos silábicos complejos (vocal larga, diptongo), el cambio y la innovación consistirían en la simplificación de esos núcleos silábicos. Las diferencias dialectales parecen reposar en gran medida en los tonos siendo el sistema consonántico y vocálico y la estructura silábica menos variables.
  2. La nasalidad: Si bien originalmente puede postularse un sistema en el que la nasalidad era un rasgo silábico (y quizá morfémico como en lenguas Tukano), la lengua se aleja cada vez más del tipo de nasalidad suprasegmental hacia un sistema de vocales nasales que no propagan el rasgo nasal en la sílaba.
En varias familias vecinas (Tukano, Uitoto, Bora-Miraña), prima la sílaba abierta de tipo CV con sistemas tonales o acentuales; el tipo CVC se atestigua en la familia Makú-Puinave, en la que hay tonos modulados.  En algunas de esas lenguas las clases léxicas predefinen patrones monosílabo o bisílabo. Estas restricciones fonotácticas pueden ser claves en la evolución de los sistemas tonales. La continuidad entre sistemas acentuales, tonoacentuales y tonales en ciertas subregiones amazónicas, con independencia de lo genético, se muestra como un hecho que amerita mayor atención de los equipos de lingüistas.

Parece haber procesos de cambio acelerado y variaciones dialectales geográficas y generacionales que implican la coexistencia de distintos subsistemas tonales y nasales. Los fenómenos anotados están en relación con variables generacionales muy importantes que se superpondrían a la variación geográfica, relacionada con la historia.

En cuanto a los factores sociolingüísticos, en el caso del tikuna se constata la difusión de normas imperantes en zonas ribereñas de mayor densidad demográfica (Brasil) excepto para los reductos del Norte con poco contacto. Es necesario tener datos de otras zonas interiores en territorio brasilero tanto de la banda izquierda como derecha del río Amazonas-Solimões. Igualmente, se requiere incorporar resultados de estudios sobre léxico y gramática, así como de estudios sociolingüísticos que establezcan el grado y profundidad del bilingüismo. Esto con el fin de evaluar la incidencia del contacto de lenguas como eventual factor condicionante en las diferencias dialectales presentes hoy en día. El marco sociolingüístico y las referencias a la etnohistoria (contacto forzado o buscado por el grupo, constitución de zonas de refugio) son indispensables también para entender lo que ocurre. Se concluye que la inteligibilidad dialectal de esta lengua descansa fuertemente en el contacto permanente más que ser una consecuencia de las similaridades estructurales.